Inicio Actualidad Entrevistas Carlos Martínez: El psicólogo de los ajedrecistas

Carlos Martínez: El psicólogo de los ajedrecistas

0
carlos martinez psicólogo

Conocí a Carlos Martínez a través de las redes sociales pero tuve la oportunidad de compartir con él una charla muy agradable después de una ponencia muy interesante que ofreció hace unas semanas en Madrid sobre ajedrez educativo.

Carlos es una persona que irradia energía y optimismo, siempre con una sonrisa abierta y una actitud muy generosa de colaboración e interés sincero por lo que le estás contando. No es de extrañar que todas estas habilidades, unidas a su formación como psicólogo, le hayan convertido en un referente para los ajedrecistas profesionales y amateurs. Él dice de sí mismo que dentro del amplio campo de la psicología, le interesa especialmente la psicoterapia. Y, más concretamente, que su orientación profesional dentro del ámbito de ésta se enmarca en el enfoque humanista-existencial, con una visión holística del ser humano.
Otro ámbito profesional en el que viene trabajando recientemente es la psicología aplicada al ajedrez y cómo el ajedrez funciona de herramienta psicoterapéutica.

Sin duda, nos espera una interesantísima entrevista por delante…

PREGUNTA: Casi siempre, cuando nos preguntan quiénes somos respondemos lo que hacemos, por eso nos gustaría conocer qué hace Carlos Martínez pero sobre todo ¿quién es de verdad?

(Risas) Dani parece que comienzas fuerte, ¡vaya dos preguntas para empezar! Resumiendo al máximo, puedo decir que me dedico a la psicología y al ajedrez uniendo estos dos campos desde 4 esferas: la competición, la educación, la terapia y la empresa. El ajedrez es un excelente entorno donde podemos encontrar multitud de elementos afines a otras disciplinas y todo ese terreno me interesa mucho y voy avanzando poco a poco. Desde hace un tiempo me dedico a trabajar con jugadores tanto profesionales como semi-profesionales o amateur y de todas las edades. Ayudar a gestionar los diferentes momentos que se suceden durante la competición, contar con recursos y herramientas que poner en práctica para superar obstáculos y afrontar las partidas de una forma óptima, son algunos de los objetivos que me marco.

En cuanto a la pregunta que quien soy de verdad, puedo decir que soy lo que ves: una persona transparente, alegre y muy inquieta. Una de las cosas que más me motiva y enamora de mi trabajo es la posibilidad de conocer a multitud de personas diferentes. Compartir inquietudes, charlar sobre aspectos dispares del entrenamiento, de la competición, de la vida, es algo que me emociona y motiva de una forma especial.

PREGUNTA: Actualmente trabajas como psicólogo con la Federación Valenciana y Federación Española de Ajedrez. Cuéntanos, ¿en qué consiste esta actividad? ¿Qué tipo de funciones realizas?

Llevo varios años trabajando con ambas federaciones, además de hacerlo de forma particular, y las tareas son similares en ambos casos:

  1. Entrenamiento psicológico en programas de tecnificación y concentraciones. Esta tarea es la de ofrecer a los jugadores diferentes técnicas psicológicas y estrategias mentales para poner en práctica durante sus partidas con el fin de ayudar en su rendimiento. Por una parte las concentraciones se realizan de manera grupal con jugadores de edades o nivel similar y, por otra, también realizo sesiones individuales con algunos jugadores concretos, donde profundizamos y desarrollamos aspectos más concretos.
  2. Apoyo psicológico para la competición. Asisto desde hace varios años a Campeonatos de España, de Europa y del Mundo con ambas federaciones ofreciendo apoyo y recursos in situ a los jugadores para afrontar la competición de forma óptima.
  3. Formación para entrenadores. Con la federación valenciana formo parte del equipo docente de los cursos de Entrenador Nivel 1 y 2, impartiendo la parte de psicología. En la federación española he realizado este año un curso de psicología aplicada al ajedrez para entrenadores de alto rendimiento y, en unos meses, se hará público para quien esté interesado.
  4. Asesoramiento a entrenadores. Por último, realizo tareas de asesoramiento a entrenadores sobre cómo afrontar, gestionar o enfocar un trabajo concreto.

Carlos Martínez5

PREGUNTA: Cuando uno trabaja desde un punto de vista terapéutico con un paciente, se establece un tipo de vínculo concreto, ¿en qué cambia este vínculo desde un punto de vista puramente deportivo cuándo el psicólogo cambia de rol y no tiene delante un paciente?

Bueno esta pregunta tiene muchos matices y podríamos comenzar, precisamente, por la utilización de “paciente”, muy relacionada con el ámbito médico. Lejos de comenzar un extenso debate, me gustaría decir que yo siempre veo, ante todo y por encima de todo, a PERSONAS. Así, en mayúscula. Cuando estoy con alguien delante escucho atentamente todo lo que dice, lo que calla, todo lo que expresa y comunica. Parece que muchas veces el psicólogo adopta o tiene que adoptar una posición en la que él es quien sabe y la otra persona no. Yo no sé de la otra persona más que lo que ella sabe sobre sí misma. Eso sí, puedo escuchar todo lo que me quiere comunicar e indagar juntos para descubrir ideas o patrones con los que no se siente cómodo. Aunque el objetivo varía entre una terapia y una sesión deportiva, hay algunos factores en común. Mi rol, tanto en uno como en otro, es escuchar con atención, no enjuiciar aquello que me cuentan y apoyar a lo otra persona de una manera transparente.

En el ámbito deportivo, aunque yo me ceñiré exclusivamente al ajedrecístico, los deportistas vienen con unas demandas concretas y buscan soluciones a estas. Así que, podríamos decir que nos centramos más detalladamente en lograr lo que el deportista quiere mediante el aprendizaje e integración de unas determinadas técnicas.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los factores psicológicos que más merman el rendimiento de un ajedrecista de competición?

Depende, principalmente, de qué tipo de jugadores estamos hablando. Si nos referimos a jugadores hasta sub-14, más o menos, el principal factor suele estar asociado a la concentración. Sobre los 14 hacia adelante, diría que la confianza. Y a partir de aquí, hablaría de la toma de decisiones. Esto, evidentemente, no es una regla científica ni mucho menos y trato de resumir y agrupar los factores que he visto a lo largo de estos años y cientos de jugadores. Con todos los deportistas que he trabajado a fondo había un compendio de varios factores que influían en su rendimiento y que había que entrenar.

Carlos Martínez3

PREGUNTA: Un conocido “gurú” de la gestión, Stephen Covey, sugiere que uno de los errores más frecuentes a la hora de intentar mejorar nuestros hábitos es trabajar en cambiar las conductas, él se refiere a esta actividad como “la ética de la personalidad” y lo critica con cierto sentido común para un profano; hasta el punto de sugerir que si uno quiere alcanzar determinadas metas debe convertirse literalmente en otro tipo de persona y no enfocarse en modificar sus conductas que, para él, son meros síntomas. ¿Qué piensas de todo esto? ¿Cómo podríamos relacionarlo con el rendimiento en ajedrez?

Pues que me resulta ciertamente estimulante esta idea. Desde que comencé a trabajar en ajedrez, y seguramente por mis muchos años de formación y estudio como psicoterapeuta, tengo la impresión de que nosotros somos nuestro propio aliado. En muchas ocasiones hacemos aquello que conocemos o hemos hecho siempre, como si fuera una especie de automatismo, algo inamovible. Así que, si quiero conseguir un cambio, lo primero y fundamental es tomar consciencia de cómo me muevo, de cómo actúo, de cómo me expreso.

Una de las ideas clave que he hablado con muchos colegas de profesión es la flexibilidad: ser una persona que tiene un amplio margen de conductas, de expresión. Esta flexibilidad está en contraposición a la de rigidez: comportarme o ser de una determinada manera siempre, independientemente de la situación. Si nos vamos al terreno ajedrecístico, ¿es correcto SIEMPRE calcular en ajedrez? ¿Es SIEMPRE incorrecto dejarse llevar por la intuición? ¿Debo SIEMPRE jugar el mismo tipo de posiciones? ¿Debo SIEMPRE rehuir las posiciones “tablíferas” o rechazar las tablas? ¿Tengo SIEMPRE que jugar en un determinado estilo? ¿Ser SIEMPRE fiel a mi modo de jugar? Que la palabra siempre aparezca en mayúscula no es algo arbitrario, si no que esto es a lo que me refiero cuando hablo de rigidez. En muchas ocasiones los jugadores tienen patrones de pensamiento rígidos, ideas preconcebidas muy arraigadas que influyen en distintas situaciones de torneo. Encontrar estos patrones, su funcionamiento y cómo incide en la competición, va a resultar esencial para dar un paso más allá y poder lograr un cambio real, profundo y duradero.

PREGUNTA: Creo que hay una pregunta cuya respuesta tiene su importancia a la hora de conocer al ser humano en distintos “ecosistemas”. La pregunta es: ¿qué es primero el pensamiento o la emoción? Es decir, ¿primero nos decimos que somos incapaces y después aparece la emoción “frustración” o, por el contrario, aparece la emoción y como consecuencia nos sentimos incapaces?

Sin entrar en un debate extenso que nos llevaría unos cuantos párrafos, diremos que las emociones y el pensamiento, así como las reacciones corporales y conductuales están estrecha e íntimamente relacionadas. Desde la Terapia Cognitiva, por ejemplo, se postula que un cambio en las ideas y pensamientos generará un cambio en la experiencia emocional.

Me gustaría, no obstante, ser práctico en esta pregunta y no abrir un debate con muchas referencias que quizá pueda aburrir a nuestros lectores. Eso sí, quedo a disposición de todo aquel que quiera indagar en el tema.

Cuando hablo de práctico, es porque lo que me interesa cuando un jugador está compitiendo, es qué ideas y emociones están relacionadas con una determinada jugada o con un plan concreto. Los pensamientos tendrían que ver con la parte analítica y racional y el proceso habitual que conocemos para tratar de averiguar cuál es la mejor jugada. Las emociones, por el contrario, son esas reacciones que hay de fondo y que influyen, inevitablemente, en nuestra toma de decisiones (véase estudios de Antonio Damasio). Observar en base a qué se ha tomado una decisión, profundizar sobre la experiencia emocional asociada o conocer cómo diferentes actitudes corporales pueden mediar para sentirnos de una determinada manera y tomar una decisión, son algunos de los factores que podemos observar y estudiar con los jugadores.

PREGUNTA: La derrota en ajedrez es durísima. De hecho, en la élite, un pequeño error puede condicionar todo un campeonato. Por ejemplo, no olvidemos el increíble error de Anand contra Carlsen en la sexta partida del último campeonato del mundo que, sin duda, marcó al jugador indio a pesar de que se repuso con valentía. ¿Qué hace un psicólogo deportivo ante una situación que se vive con tanta culpabilidad?

Si me permites y referente a la partida del match que citas entre Carlsen y Anand, estuvimos hablando largo y tendido David Martínez y yo mismo tratando de analizar todos los factores psicológicos que pudieron intervenir ahí. Te dejo el enlace por si pudiera resultar de interés para los lectores.

En cuanto a la pregunta en cuestión, sería importante saber de qué forma se ha perdido la partida. No es lo mismo que le jugador haya perdido por un error “de bulto”, a que haya sido una partida disputada donde ambos han tenido oportunidades y se ha jugado más o menos correcto sin grandes errores. De igual forma, no es lo mismo perder en la ronda 1 que en la ronda 7. Estos detalles son importantes tenerlos en cuenta para ver cómo se puede apoyar al jugador y cuáles van a ser los mensajes que le vamos a enviar. Dicho esto, nada más terminar la partida es importante respetar al deportista. Hay algunos que prefieren mantener una pequeña charla inmediatamente después de terminar. Otros prefieren estar solos un tiempo. Yo soy partidario de que pase un tiempo antes de hablar con el jugador. Una vez pasado este tiempo, que dependerá del deportista, vamos a valorar conjuntamente qué ha pasado. Es importante aquí ver a qué atribuye la derrota, si a factores internos (como la habilidad o conocimiento, por ejemplo) o factores externos (la suerte o el ambiente, por ejemplo). Dependiendo de ello, actuaremos de una forma u otra. Una de las tareas que propongo a todos los jugadores con los que trabajo, es que cuando finalicen las partidas hagan una pequeña tabla donde señalen las fortalezas (jugadas, ideas, pensamientos, actitudes que han ayudado al deportista y que ha realizado correctamente) y las debilidades (jugadas, ideas, pensamientos, actitudes que han mermado la capacidad del deportista y que ha realizado de forma incorrecta) mostradas en la partida. La lista debe ser equilibrada y deberá aparecer el mismo número en un apartado que en otro (esto es importante para no magnificar el resultado, pues lo importante es el aprendizaje durante la partida). Si esto se realiza en cada una de las rondas, va a ayudar a ver la partida de forma más global y realista y no quedarnos solo con el resultado. Trabajar esta lista es importante para el deportista pues por una parte podrá ver de una manera clara los aciertos y los errores y dejarlos plasmados en un papel y, por otra, le ayudará a estar más alerta en futuras situaciones que sean similares.

PREGUNTA: Por último, agradecerte enormemente tu disposición y tus respuestas, seguiremos tu trabajo de cerca y ya sabes dónde tienes a tu web amiga. Puedes despedirte de los lectores contándonos tus próximos proyectos y dónde podemos encontrarte.  ¡Gracias!

En cuanto a mis proyectos, pues comentarte que he trabajado y estoy trabajando en material para el portal chess24 sobre entrenamiento psicológico para jugadores. Por otra parte, estoy finalizando mi página web, donde los lectores van a poder encontrar multitud de artículos, audios o vídeos sobre diferentes aspectos de la psicología aplicada al ajedrez. Uno de los puntos estrella, es la oferta de varios cursos sobre psicología aplicada, tanto para jugadores como para entrenadores, y algunas novedades que irán saliendo a la luz. Por último, continuaré colaborando y trabajando en nuevos proyectos tanto para la federación valenciana como para la española. Como ves, no tendré tiempo para aburrirme, jejeje!!

Me gustaría, para despedirme, agradecerte el espacio que me has brindado y tu interés en este campo de la psicología aplicada al ajedrez y en mi trabajo en particular. Sinceramente, es un honor para mí. Hace tiempo que sigo The Zugzwang Blog y, recientemente, leí el libro “El método Zugzwang” y debo decir que me ha impresionado, me parece que tiene un material muy recomendable para cualquier tipo de jugador: tanto la parte técnica como la parte mental cuenta con unas ideas muy interesantes que pueden ayudar a muchos ajedrecistas. ¡Mi más sincera felicitación y un saludo afectuoso a todos los lectores!

Soy el autor del libro de ajedrez más vendido en Amazon en 2016 y 2017: El Método Zugzwang. INSTRUCTOR FIDE (FI) He jugado algunas partidas buenas y bastantes malas. Director de la Escuela Internacional The Zugzwang Members y jugador en activo que encuentra analogías en la vida con el ajedrez cada día. Sigo en continuo aprendizaje. Actualmente divulgo mis ideas en artículos aquí y en mi canal de Youtube.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.