Inicio Actualidad ¡Polémica! Las mujeres trans no podrán participar en competiciones femeninas de ajedrez

¡Polémica! Las mujeres trans no podrán participar en competiciones femeninas de ajedrez

3
5/5 - (1 voto)

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha establecido unas nuevas normas que podrían impedir que algunas jugadoras transgénero compitan en torneos femeninos durante dos años o más.

¿Qué ha pasado?

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha anunciado una medida que ha causado gran controversia en el mundo del ajedrez: las jugadoras transgénero no podrán participar en torneos femeninos de ajedrez hasta que se realice un estudio más profundo sobre el cambio de género y sus implicaciones en este deporte. Estas normas entrarán en vigor el próximo lunes 21 de agosto y tendrán una duración máxima de dos años.

Tienes toda la información en la página oficial de la FIDE. Ha sido publicado hace escasos días. Y concretamente el documento puedes encontrarlo en este enlace.

Las normas afectan a las jugadoras que hayan cambiado su género de hombre a mujer en su identificación de la FIDE, un número individual que asigna la federación a cada jugador y que registra sus torneos, clasificaciones y demás datos. Estas jugadoras tendrán prohibido competir en eventos oficiales para mujeres, aunque podrán hacerlo en la sección “abierta”, donde no hay distinción de género.

Para poder cambiar su género en la FIDE, las jugadoras deberán presentar una prueba suficiente que cumpla con las leyes y regulaciones de su país, como por ejemplo un certificado de nacimiento, un pasaporte, una identificación nacional o internacional, una sentencia judicial o cualquier otro documento relevante.

Dos años para que se resuelva la situación

La FIDE realizará un análisis sobre cada caso y tomará una decisión sobre la participación de las jugadoras transgénero “lo antes posible, pero no más tarde de dos años”. La federación no ha explicado los criterios ni las evidencias que utilizará para dicho análisis, ni ha garantizado que las jugadoras transgénero vayan a ser admitidas en los torneos femeninos después de ese período.

Las normas también establecen que si una jugadora tiene algún título femenino, pero cambia su género a hombre, sus títulos femeninos serán anulados. Sin embargo, si el cambio es de hombre a mujer, todos los títulos anteriores seguirán siendo válidos.

La vicepresidenta del consejo de administración de la FIDE, Dana Reizniece-Ozola, ha justificado las normas diciendo que responden a varias solicitudes de cambio de género que ha recibido la federación y que buscan evitar la ambigüedad. También ha dicho que la FIDE seguirá supervisando los avances legislativos y científicos sobre el tema y que podría modificar su política en el futuro.

Sin embargo, las normas han sido criticadas por varios sectores del ajedrez, que las consideran discriminatorias e innecesarias. Algunos argumentan que el ajedrez es un deporte mental, donde no hay ninguna ventaja física derivada del sexo o del género. Otros señalan que las normas suponen una carga indebida para las jugadoras transgénero, que ya sufren suficiente estigma y violencia en la sociedad.

Algunas jugadoras transgénero han expresado su rechazo a las normas y han pedido más respeto e inclusión en el ajedrez. También han denunciado que las normas violan sus derechos humanos y el espíritu del ajedrez.

La medida ha sido criticada por grupos de defensa de los derechos de las personas transgénero, así como por jugadores y aficionados al ajedrez, que consideran que no hay ninguna ventaja física en este deporte y que se trata de una discriminación injusta y arbitraria.

Reacciones

Como te comentaba, han sido muchas las reacciones sobre este tema, entre las más relevantes se encuentran:

Yosha Iglesias, ajedrecista trans, que fue conocida por sus particulares analíticas en el caso Niemann – Carlsen, criticó esta nueva normativa. “La FIDE ha publicado una norma para prohibir a las mujeres trans competir en eventos femeninos, como si fuera la mayor amenaza para las mujeres en el ajedrez”. También son suyas las declaraciones que afirman que: “Esta terrible situación provocará depresiones e intentos de suicidio”.

La jugadora Jovanka Houska, varias veces campeona de Reino Unido también se ha pronunciado en su cuenta de Twitter.

¿Qué dice la ciencia?

El cambio de género es un proceso complejo que implica aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas transgénero son aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Algunas personas transgénero optan por realizar una transición médica, que puede incluir tratamientos hormonales y/o cirugías, para alinear su cuerpo con su identidad de género.

Los efectos del cambio de género en el cerebro y en las capacidades cognitivas son objeto de estudio por parte de la neurociencia. Algunos estudios sugieren que existen diferencias estructurales y funcionales entre el cerebro masculino y el femenino, que podrían influir en aspectos como la memoria, la atención, el lenguaje o el razonamiento espacial. Sin embargo, estas diferencias no son absolutas ni determinantes, sino que dependen de múltiples factores como la genética, el ambiente, la educación o la experiencia.

La jugadora y activista trans Yosha Iglesias en la foto de su perfil como profesora de ajedrez.

Además, algunos estudios indican que el cerebro de las personas transgénero presenta características propias, que no se corresponden con el sexo asignado al nacer ni con el género deseado. Estas características podrían estar relacionadas con la disforia de género, es decir, el malestar o la incongruencia que sienten algunas personas transgénero con su cuerpo o su rol social. Asimismo, se ha observado que el tratamiento hormonal puede modificar algunas regiones cerebrales y alterar algunas funciones cognitivas, tanto en sentido positivo como negativo.

Sin embargo, estos estudios son limitados y no concluyentes, ya que se basan en muestras pequeñas, metodologías diversas y resultados contradictorios . Por lo tanto, no se puede afirmar con certeza que el cambio de género tenga un efecto significativo en el rendimiento ajedrecístico, ni en qué dirección.

¿Qué dice el ajedrez?

El ajedrez es un deporte mental que requiere de habilidades como la concentración, la creatividad, la estrategia, la lógica o la intuición. Se trata de un juego universal, que no depende del idioma, la cultura o el género. Sin embargo, históricamente ha habido una gran brecha entre el ajedrez masculino y el femenino, tanto en términos de participación como de nivel.

Según la FIDE, actualmente hay más de 1.700.000 jugadores registrados en todo el mundo, pero solo el 16% son mujeres. Además, solo hay 37 mujeres entre los 1.000 mejores jugadores del mundo y solo una mujer ha logrado entrar en el top 10: la húngara Judit Polgar, considerada la mejor jugadora de todos los tiempos.

Judit Polgar

Las razones de esta desigualdad son diversas y complejas, y parecen tener que ver con factores sociales, culturales, educativos y psicológicos. Sin embargo, no hay razones concluyentes.

Muchas de las personas que nos dedicamos a la formación del ajedrez, hemos coincidido informalmente en que las chicas a partir de 12 o 13 años, suelen preferir otro tipo de deportes y actividades. Pero no existe un estudio concluyente que explique el motivo.

Para intentar reducir esta brecha, la FIDE ha creado torneos y categorías específicas para las mujeres, así como premios y becas para incentivar su participación y desarrollo. Sin embargo, estas medidas también han generado debate, ya que algunos las consideran necesarias y beneficiosas, mientras que otros las ven como discriminatorias y perjudiciales .

¿Qué dicen las jugadoras?

La decisión de la FIDE de prohibir temporalmente a las jugadoras transgénero participar en torneos femeninos de ajedrez ha provocado reacciones diversas entre las jugadoras. Algunas se han mostrado a favor, argumentando que se trata de una medida cautelar y razonable, que busca preservar la equidad y la integridad del ajedrez femenino. Otras se han manifestado en contra, alegando que se trata de una medida injusta y arbitraria, que viola los derechos humanos y el espíritu del ajedrez.

Jennifer Shahade

Entre las voces críticas se encuentra la Gran Maestra Jennifer Shahade, una de las mejores jugadoras estadounidenses y una activista por el empoderamiento femenino a través del ajedrez. Shahade expresó su rechazo a la medida de la FIDE, que calificó de retrógrada y discriminatoria.

Shahade señaló que el ajedrez es un deporte inclusivo y diverso, que no debería excluir a nadie por su identidad de género. Shahade también cuestionó el argumento de la FIDE de que el cambio de género pudiera suponer una ventaja competitiva, ya que no hay evidencia científica al respecto ni casos conocidos de jugadoras transgénero que hayan dominado el ajedrez femenino.

“Es obvio que no consultaron a ningún jugador transgénero a la hora de elaborarla… Insto encarecidamente a la FIDE a que dé marcha atrás y empiece de cero con mejores consultores”, declaró Shahade.

¿Qué dicen los expertos?

La medida de la FIDE también ha generado opiniones encontradas entre los expertos en ajedrez. Algunos han apoyado la decisión, argumentando que se trata de una medida provisional y prudente, que busca evitar posibles abusos o fraudes por parte de personas que quieran aprovecharse del sistema. Otros han criticado la decisión, argumentando que se trata de una medida innecesaria e injustificada, que no tiene en cuenta la realidad y la diversidad del ajedrez.

Entre los expertos a favor se encuentra el Gran Maestro Nigel Short, uno de los mejores jugadores británicos y vicepresidente de la FIDE. Short defendió la medida de la FIDE, que consideró una solución temporal hasta que se disponga de más información sobre el tema. Short sostuvo que el cambio de género es un asunto delicado y complejo, que requiere de un estudio riguroso y serio por parte de expertos médicos y científicos. Short también afirmó que el ajedrez no es un deporte neutro, sino que existen diferencias entre hombres y mujeres, tanto en términos biológicos como psicológicos.

Soy el autor del libro de ajedrez más vendido en Amazon en 2016 y 2017: El Método Zugzwang. INSTRUCTOR FIDE (FI) He jugado algunas partidas buenas y bastantes malas. Director de la Escuela Internacional The Zugzwang Members y jugador en activo que encuentra analogías en la vida con el ajedrez cada día. Sigo en continuo aprendizaje. Actualmente divulgo mis ideas en artículos aquí y en mi canal de Youtube.

3 COMENTARIOS

  1. En España sobre los años 2007 o 2008 tuvimos el caso de Natalia Pares. No recuerdo que la FEDA pusiese algún impedimento. En mi humilde opinión y dentro de mi poco conocimiento creo que esta medida viene dada por querer entrar el ajedrez como deporte olímpico y crearía problemas con otros deportes que lógicamente si tuviesen importancia la fortaleza física.

  2. Me parece correcto por qué no nació como.mujer y nunca lo será … Seamos coherentes es “femenino ” entiendanlo.Gracias y buen día.

  3. Si dejan participar a las personas transgenero subirá el ranking elo y no será por mujeres nacidas con sexo femenino. Hay que crear una nueva categoría.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.