Inicio Psicología El cerebro de los jugadores de ajedrez envejece más lentamente

El cerebro de los jugadores de ajedrez envejece más lentamente

0
5/5 - (2 votos)

El cerebro de los jugadores de ajedrez envejece más lentamente

El ajedrez es un juego que requiere de una gran capacidad cognitiva, tanto para aprender sus reglas y estrategias como para aplicarlas en cada partida. Se trata de una actividad mental que estimula el razonamiento lógico, la memoria, la atención, la creatividad y la toma de decisiones. Pero, ¿qué efectos tiene el ajedrez sobre el cerebro a lo largo del tiempo? ¿Los jugadores de ajedrez mantienen su nivel de rendimiento a medida que envejecen? ¿Hay diferencias entre las generaciones de ajedrecistas en cuanto a su desarrollo cognitivo?

Un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha intentado responder a estas preguntas utilizando los datos de los torneos profesionales de ajedrez. Los autores han analizado más de 24.000 partidas de ajedrez desde 1890 hasta 2014, con el objetivo de examinar la dinámica de los patrones de rendimiento cognitivo a lo largo del ciclo vital y a lo largo del último siglo.

En total se han muestreado más de 1,6 millones de jugadas. Los datos se basan en todas las partidas jugadas por los campeones del mundo en la historia a lo largo de toda su vida y contienen información sobre el rendimiento de los campeones del mundo y sus respectivos oponentes.

Un método novedoso para medir el rendimiento cognitivo

Para medir el rendimiento cognitivo de los jugadores de ajedrez, los investigadores han utilizado un método novedoso basado en la comparación de las jugadas realizadas por los jugadores con las sugeridas por un motor de análisis. Un motor de ajedrez es un programa informático que calcula las mejores jugadas posibles en cada posición, utilizando algoritmos y ponderando el valor de cada jugada en función de la profundidad del análisis que es muy superior a la de un ser humano. Así, se puede obtener una medida precisa y comparable del rendimiento individual para el mismo individuo a diferentes edades y a lo largo del tiempo.

El método consiste en asignar una puntuación a cada jugada realizada por un jugador, según el grado de acuerdo con la jugada sugerida por el motor de ajedrez. La puntuación va desde 0 (la peor jugada posible) hasta 1 (la mejor jugada posible). La media de las puntuaciones de todas las jugadas realizadas por un jugador en una partida se denomina centipawn loss (CPL), que representa la cantidad de centésimas de peón que pierde el jugador por cada jugada. Cuanto menor sea el CPL, mayor será el rendimiento cognitivo del jugador.

El rendimiento cognitivo tiene una forma de U invertida a lo largo del ciclo vital

Los resultados del estudio muestran que el rendimiento cognitivo de los jugadores de ajedrez tiene una forma de U invertida a lo largo del ciclo vital, es decir, aumenta durante la juventud, alcanza un pico alrededor de los 35 años y luego disminuye gradualmente con la edad.

Este hallazgo es consistente con otras investigaciones que han encontrado una relación entre la edad y el rendimiento cognitivo en diferentes dominios, como la inteligencia fluida, la memoria o la velocidad de procesamiento. Sin embargo, el estudio también revela que el rendimiento cognitivo no depende solo de la edad biológica, sino también de otros factores como la experiencia, la educación y las facilidades de entrenamiento.

El rendimiento individual aumenta marcadamente hasta principios de los 20 años y luego alcanza una meseta, con un pico alrededor de los 35 años y una disminución sostenida a edades más altas.

El rendimiento cognitivo se ha desplazado hacia edades más tempranas en las cohortes más recientes

Otro resultado interesante del estudio es que el rendimiento cognitivo se ha desplazado hacia edades más tempranas en las cohortes más recientes, es decir, los jugadores nacidos en décadas posteriores alcanzan su pico de rendimiento antes y lo pierden más tarde que los jugadores nacidos en décadas anteriores. Por ejemplo, los jugadores nacidos en la década de 1990 alcanzan su pico a los 23 años y lo pierden a los 50 años, mientras que los jugadores nacidos en la década de 1940 alcanzan su pico a los 37 años y lo pierden a los 45 años.

Los autores atribuyen este cambio a una mayor experiencia y a los cambios en la educación y las facilidades de entrenamiento relacionados con la digitalización. Los jugadores más jóvenes tienen acceso a una mayor cantidad y calidad de información sobre el ajedrez, gracias a internet, los libros, las revistas, los vídeos y los cursos online. Además, pueden entrenar y competir con otros jugadores de todo el mundo, utilizando plataformas online, motores de ajedrez y programas de análisis. Todo ello les permite adquirir más conocimientos y habilidades sobre el juego, mejorar su rendimiento y retrasar su declive.

Conclusiones

El estudio que hemos analizado ofrece una perspectiva única sobre la evolución del rendimiento cognitivo de los jugadores de ajedrez a lo largo del tiempo. Los autores han utilizado un método novedoso para medir el rendimiento individual en una tarea cognitivamente exigente, basado en la comparación de las jugadas realizadas por los jugadores con las sugeridas por un motor de ajedrez. Los resultados muestran que el rendimiento cognitivo tiene una forma de U invertida a lo largo del ciclo vital y que se ha desplazado hacia edades más tempranas en las cohortes más recientes, lo que se atribuye a una mayor experiencia y a los cambios en la educación y las facilidades de entrenamiento relacionados con la digitalización. El estudio aporta evidencia empírica sobre los principios organizativos de la red neuronal del lenguaje y sobre cómo esta se adapta a los cambios ambientales y tecnológicos.

Todo lo anterior tiene varias implicaciones para entender cómo funciona el cerebro humano y cómo se puede mejorar el rendimiento cognitivo. Por un lado, demuestra que el rendimiento cognitivo no es algo fijo e inmutable, sino que depende de factores como la edad, la experiencia y el entorno. Por otro lado, sugiere que el ajedrez puede ser una buena herramienta para estimular el cerebro y retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Así que ya sabes, si quieres mantener tu mente en forma, ¡juega al ajedrez!

Recursos externos: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2006653117

Soy el autor del libro de ajedrez más vendido en Amazon en 2016 y 2017: El Método Zugzwang. INSTRUCTOR FIDE (FI) He jugado algunas partidas buenas y bastantes malas. Director de la Escuela Internacional The Zugzwang Members y jugador en activo que encuentra analogías en la vida con el ajedrez cada día. Sigo en continuo aprendizaje. Actualmente divulgo mis ideas en artículos aquí y en mi canal de Youtube.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.