Lo vengo diciendo desde hace ya mucho tiempo: el ajedrez está de moda. Para los que llevamos más de 30 años en la disciplina nunca ha dejado de estarlo, sin embargo, asistimos a una época dorada del ajedrez con el desarrollo informático, la suma de miles de aficionados que han descubierto un mundo nuevo en plena pandemia y el desarrollo de series como “Gambito de Dama” o la recientemente estrenada película (el 11 de noviembre 2020) “Pensamiento crítico” en Movistar.
Pensamiento crítico: sinopsis
“Pensamiento crítico” se basa en la historia real del equipo de ajedrez de 1998 Miami Jackson Senior High School que desafió las probabilidades y superó adversidades increíbles para convertirse en la primera escuela secundaria urbana en ganar el Campeonato Nacional de Ajedrez de EE. UU. John Leguizamo interpreta a Mario Martínez, el resuelto maestro de secundaria que cree inquebrantablemente en sus estudiantes y que puso en marcha el ascenso del equipo de ajedrez Miami Jackson de las calles de la ciudad de Miami de 1998 al centro de atención como campeones nacionales.
En los materiales de prensa de “Pensamiento crítico”, la productora Carla Berkowitz deja caer esta línea sobre su reacción al leer la historia real que inspiró la película: “La imagen y la historia eran inquietantes y sentí que había un cambio cuántico en mi percepción del ajedrez, y quién lo juega”.
La película se adscribe al subgénero de cine sobre profesores inspiracionales, aunque innovando sobre la fórmula clásica. Así, la trama no comienza con la llegada de un nuevo profesor (el protagonista lleva tiempo dando clase a los chicos) y, además, presta especial atención a las vidas de los jóvenes jugadores desde una perspectiva muy realista.
Los protagonistas de Pensamiento crítico
Los protagonistas de “Pensamiento crítico” son personas de color cuyas circunstancias económicas están lejos de ser ideales. Este tiende a ser el modelo cuando se ve a las minorías jugando al ajedrez en las películas, lo que inclina el cliché del ajedrecista cinematográfico hacia hacer de la capacidad de jugar el motivo de la audiencia para conseguir empatía.
El Sr. Martínez de Leguizamo habla de esto al principio de “Pensamiento crítico” preguntando por qué el ajedrez nunca se asocia con la gente mestiza o negra, a pesar de que han existido muchísimos jugadores latinos que han jugado un papel importante en su evolución (si quieres aprender más de esta materia disponemos de un curso en nuestra escuela llamado “Análisis del ajedrez latino“).
Como hace Nair en “Reina de Katwe”, Leguizamo también se niega descaradamente a imponer a la pobreza cualquier noción de vergüenza. “El ajedrez es el gran igualador”, le dice Martínez a su equipo.
Y qué hay del ajedrez
Las escenas de ajedrez son buenas incluso si no sabes nada de ajedrez. Llevo jugando desde los siete años, así que, por supuesto, me hubiera gustado ver representaciones más detalladas que las que ofrece Leguizamo. Sin embargo, en sus lecciones en el aula y las bromas al equipo encontraremos jugadas fascinantes.
Siempre es de interés ver una película que nos haga tener en cuenta nuestros sentimientos y prejuicios personales, y desde luego esta cinta lo consigue.
¿Dónde ver pensamiento crítico?
Puedes ver la película en España en Movistar CineDoc&Roll
hola. Se puede ver en otros paìses ademàs de España ? Soy argentino y vivo en Buenos Aires, capital. gracias.
Lo desconozco, lo siento. Un saludo
Ansioso ya por verla…
El Sr. Martínez de Leguizamo habla de esto al principio de «Pensamiento crítico» preguntando por qué el ajedrez nunca se asocia con la gente mestiza o negra.
Respuesta: Porque en 150 años de historia solo un latino fue campeón mundial(Capablanca) , todos los demas eslavos, sajones o germanos. Es simple.
no me gusta que. los tableros y las piezas no sean de madera, que pasa si en una pelicula sobre musica usaran violines de plastico??
Mi hija diseñó un ajedrez, inspirada en un famoso arquitecto Uruguayo.
El tablero es de vidrio blanco, con hidrófugo pintando las casillas blancas y luego se vuelca tinta china negra, que recorre todo el tablero ocupando las casillas sin hidrófugo como si estuvieran vivas.
Las piezas con formas de estructuras arquitectónicas.
Una belleza de obra.
Sin haber visto aún la película, y por lo que dices, se me hace parecida a Los Caballeros del Sur del Bronx. Tal vez esta está inspirada en la historia de Miami, no recuerdo si era sobre un hecho real o no.
Lo que sí es diferente es la edad de los protagonistas.