Inicio Aprender ajedrez Trucos y técnicas Técnicas sencillas para mejorar tu visualización y aumentar tu ELO Táctico

Técnicas sencillas para mejorar tu visualización y aumentar tu ELO Táctico

7
5/5 - (4 votos)

Uno de los mayores problemas que tenemos al calcular variantes, es la dificultad de ver clara la posición a mayor profundidad. A medida que avanzamos en las diferentes posiciones, estas se nos vuelven más y más borrosas en nuestra mente. Más aun, si las variantes además tienen múltiples ramificaciones. Y claro, esto acaba haciéndonos caer en el error de la pieza invisible o resucitada. Os dejo el enlace del artículo donde hablo sobre esto: https://thezugzwangblog.com/los-5-errores-que-hay-que-evitar-en-la-tactica/

La escuela soviética era buena conocedora de esto y por ello recomendaban leer los libros de ajedrez sin usar tablero alguno.

Para mejorar nuestra visualización mental, os propongo una serie de ejercicios muy simples.  Os aseguro que si los realizáis constantemente, mejoraréis vuestra visualización de variantes profundas.

Los ejercicios los he separado en dos bloques que tratan temas diferentes de la visualización, y unos ejercicios finales de entrenamiento:

  • La sensación del tablero
  • El movimiento de las piezas
  • Visualizar partidas
  • Test Finales

La sensación del tablero

Esta serie de ejercicios que os propongo, servirán para afianzar nuestra visión del tablero que será esencial  en el cálculo posterior. Para los cuales podemos crearnos una especie de baraja de cartas. O bien usar apps que sirven para entrenar ajedrez a la ciega como son “Blindfold Chess Trainer” y “Blindfold Chess Training“. El objetivo no es poder jugar perfectamente a la ciega, sino usar ejercicios comunes que nos ayudaran a calcular mejor. En ambos, el objetivo es mover piezas únicamente con nuestra mente.

Color de las Casillas

Existen 64 casillas en el tablero, y debemos saber de que color es una casilla de forma automática sin pensar. No os preocupéis, ya deberíais conocer los colores de las casillas iniciales de las piezas de ambos bandos y las 4 centrales.

Para el ejercicio sacaremos una de nuestras cartas al azar, y nos pondrá una casilla “B4”. Deberemos decir si es blanca o negra.

En este caso es Negra.

Los colores de las casillas nos ayudan a visualizar diagonales de alfiles, y posibles ataques de caballo que alternan en cada jugada el color de las casillas atacadas.

Diagonales de alfil

Para este ejercicio, iniciaremos del mismo modo que con el color de las casillas. Tomaremos una casilla inicial, y visualizaremos las diagonales del mismo color que parten de esa casilla. Para el ejemplo anterior B4, podemos lanzar 4 diagonales:

Es importante que sepamos nombrar las casillas que pertenecen a esas diagonales:

  1. A5
  2. A3
  3. C3, D2, E1
  4. C5, D6, E7, F8

El movimiento de las piezas

La siguiente serie de ejercicios, son para visualizar los movimientos. Como son las diagonales y los saltos de caballos. De hecho, estos pasan muchas veces desapercibidos en una partida normal de ELO bajo.

El viaje del alfil

En este ejercicio tomaremos la misma casilla inicial. Sin embargo esta vez haremos que el alfil rebote por las paredes como si una pelota se tratara. Para no complicar, tomaremos una dirección inicial al azar y dibujaremos un cuadrado con el movimiento del álfil. Es importante nombrar mentalmente la casilla por la que pasa el alfil:

  1. B4, A3
  2. B2, C1
  3. D2, E3, F4, G5, H6
  4. G7, F8
  5. E7, D6, C5, B4

Salto del caballo

Este ejercicio tendremos dos niveles de dificultad. En el primer nivel, tomaremos una casilla al azar, y deberemos nombrar las casillas a las que puede saltar. Para B4 tenemos: A6, C6, D5, D3, C2 y A2:

En el segundo nivel de dificultad, debemos nombrar todas las casillas que puede amenazar en el siguiente turno. O lo que es lo mismo a donde puede ir en dos saltos:

Visualización de Partidas

La siguiente técnica, será visualizar una partida completa. O si es muy larga, hasta un determinado movimiento. Lo ideal es coger una partida cualquiera y encontrar hasta donde podemos visualizar sin muchos problemas. Y poco a poco incrementar el número de jugadas. Este ejercicio os recomiendo realizarlo tres veces por semana y una única vez por día. Mejor constancia que atracón.

La técnica a utilizar para este ejercicio esta extraida del libro “La esencia del juego del ajedrez” de Andrew Soltis. El cual os lo recomiendo.

En él, el autor nos recomienda que cuando empecemos a ver difusa la posición, nos hagamos las siguientes preguntas para repasar y fijar de nuevo la posición:

  1. Como está la estructura de peones.
  2. Que piezas menores se han movido.
  3. Donde se encuentran las torres.
  4. Se movió alguna dama.
  5. Cual es la ubicación de los reyes.

Contestando estas preguntas en este orden, fijaremos de nuevo la posición en nuestra mente. Ya que no varia tanto las posición en una pocas jugadas.

Es importante decir que no se trata de repetir los movimientos una y otra vez hasta memorizarlos. Si hacéis eso, el ejercicio no os servirá. Tenéis que hacer un movimiento, “ver” la posición y entonces hacer el siguiente sin tener en cuenta la secuencia de movimientos anterior. únicamente la posición modificada de partida.

Por ejemplo, si hemos avanzado en el ejercicio con esta secuencia: 1.-e4 e5 2.-Cf3 Cc6 3.-Ac4 Ac5 en nuestra mente tenemos que tener la siguiente posición fijada:

y haremos el siguiente movimiento desde esta posición sin repasar de nuevo toda la secuencia inicial de movimientos.

Test Finales

Para estos ejercicios utilizaremos la app “Blinfold Chess Training” la cual tiene dos tipos de ejercicios de táctica sencillos. Uno relacionado con la apertura y el otro con finales. Los ejercicios tratan de encontrar la jugada ganadora al visualizar la posición resultante.

Tenemos 10 niveles en ambos tipos. En el ejercicio de aperturas, el nivel de dificultad, lo que hará será incrementar el número de jugadas hasta llegar a la posición resultante.

El ejercicio de finales, incrementará el número de piezas a tener en cuenta en la posición.

Conclusiones

Estos ejercicios son incrementales, una vez dominemos uno pasaremos al siguiente. No tiene sentido intentar hacer los movimientos rebotados de un alfil, si no somos capaces de dibujar las diagonales que pasan por una casilla.

La visualización mental de partidas y los ejercicios de táctica sencilla a la ciega deberemos repasarlos frecuentemente como ejercicios rápidos de repaso. La mente hay que ejercitarla.

Además, os recomendamos que practiquéis otras facetas del entrenamiento de ajedrez para mejorar.

Os dejo un vídeo de So y Pragma jugando un blitz a la ciega:

¿Sabes por qué no superas

tu nivel de ajedrez?

Nosotros sí

Ingeniero Informático desde hace 15 años. Aprendió a jugar a los 5 años y después de un parón obligado por circunstancias de la vida, retomó el estudio del ajedrez para desarrollar módulos de ordenador. Ahora es un apasionado de los estudios de finales y de los problemas de táctica.

7 COMENTARIOS

  1. Hola. Es mejor que la foto que antecede este artículo sea cambiada porque esa tiene un tablero que tiene la casilla negra a la derecha de cada jugador, lo cual es incorrecto como todos los que nos gusta el ajedrez sabemos.
    Gracias por el artículo, por otro lado.

  2. Los ejercicios es mejor hacerlos mentalmente o de la te de un tablero sin piezas?

    Muy interesante el artículo. Me va a venir muy bien.

    Gracias, un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.