Inicio Aprender ajedrez El valor de las piezas en ajedrez

El valor de las piezas en ajedrez

0

El valor de las piezas de ajedrez: relativo y absoluto

¿Sabes cuál es el valor de las piezas en ajedrez?

El ajedrez es un juego de estrategia y táctica, donde cada movimiento tiene una importancia crucial. Para poder planificar correctamente nuestras jugadas, es necesario conocer el valor de las piezas de ajedrez, tanto en términos absolutos como relativos.

Es la base de toda partida, sin conocer este valor no vas a poder jugar. Por ello es muy importante que conozcas sobre todo el valor absoluto (principiantes), pero también el valor relativo (intermedios y avanzados).

El valor absoluto de las piezas de ajedrez

El valor absoluto de las piezas de ajedrez es una medida que se utiliza para comparar la fuerza de cada una de ellas. Se basa en la movilidad, el alcance y el potencial de ataque y defensa que tienen.

La valoración estándar de las piezas se basa en el sistema propuesto por la Escuela Modenesa en el siglo XVIII, que toma al peón como unidad y le asigna un punto

El valor absoluto más común que se asigna a las piezas es el siguiente:

  • Peón: 1 punto
  • Caballo: 3 puntos
  • Alfil: 3 puntos
  • Torre: 5 puntos
  • Dama: 9 puntos
  • Rey: infinito

Estos valores son aproximados y pueden variar según el sistema que se utilice, pero sirven como una referencia general. Con ellos, podemos evaluar el material que tenemos o que podemos ganar o perder en un intercambio de piezas.

El valor relativo de las piezas de ajedrez

El valor relativo de las piezas de ajedrez es una medida que se adapta al contexto de la posición. Depende de factores como la estructura de peones, el desarrollo, la seguridad del rey, la actividad, la coordinación y la armonía de las piezas. El valor relativo puede cambiar a lo largo de la partida, según las circunstancias del juego.

Ulviyya Fataliyeva

Por ejemplo, un caballo puede valer más que un alfil si tiene un buen puesto avanzado en el centro o si puede atacar al rey enemigo. Un alfil puede valer más que una torre si domina una diagonal larga o si hay peones bloqueados del mismo color. Una dama puede valer menos que dos torres si está sobrecargada o si no tiene espacio para moverse.

Por esto, es muy importante que conozcas en profundidad las propiedades de las piezas. En nuestra Escuela de Ajedrez, con tu suscripción, tienes acceso a cientos de cursos, pero especialmente los de las propiedades de las piezas te resultarán muy útiles.

El valor relativo de las piezas nos ayuda a entender la dinámica de la posición y a buscar los mejores planes y jugadas. También nos permite aprovechar las debilidades o los errores del rival, así como crear oportunidades o recursos propios.

Gestionando con éxito el valor relativo

Para completar lo que te explicaba antes, debes saber que el valor relativo de las piezas es el que se adapta al contexto de la partida y tiene en cuenta factores como:

  • La actividad: una pieza activa es aquella que tiene muchas opciones de movimiento, que controla el centro o que ataca al rey o a otras piezas rivales. Una pieza pasiva es aquella que está limitada por los peones propios o ajenos, que está relegada a la defensa o que no tiene ningún papel relevante en el ataque o el contraataque.
  • La coordinación: una pieza coordinada es aquella que trabaja en armonía con las demás piezas del mismo bando, que forma parte de un plan estratégico o táctico o que crea amenazas combinadas con otras piezas. Una pieza descoordinada es aquella que está aislada del resto, que no tiene ninguna función clara o que entra en conflicto con las intenciones de las demás piezas.
  • La posición: una pieza bien posicionada es aquella que ocupa una casilla fuerte, que domina una diagonal, una columna o una fila, que apoya a un peón pasado o que bloquea un peón rival. Una pieza mal posicionada es aquella que está expuesta a un ataque, que está clavada o sobrecargada, que obstruye a otras piezas propias o que está fuera de juego.

Estos factores pueden hacer variar el valor relativo de las piezas considerablemente. Por ejemplo, un caballo en el centro puede valer más que una torre en la esquina, o un alfil malo puede valer menos que un peón.

Ejemplos prácticos

Veamos algunos ejemplos de partidas reales donde se aplica el concepto de valor relativo de las piezas. En el diagrama inferior vas a ver un alfil negro muy poderoso que apoya el avance de los peones y que corre por las casillas de color opuesto a sus peones, es un alfil fuerte.

Sin embargo, el alfil marcado en rojo, es un alfil malo y poco poderoso.

Ju Wenjun – Fataliyeva Ulviyya (66…Ad7)

Esta partida de la copa del Mundo de Ajedrez te va a mostrar claramente la diferencia entre el valor absoluto y el valor relativo. Te invito a que veas el análisis.

 

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.