Inicio Actualidad Se crea el índice de igualdad en ajedrez

Se crea el índice de igualdad en ajedrez

0
Torneo de ajedrez en Uganda

Se crea el índice de igualdad en ajedrez

El ajedrez es un juego universal que no distingue de edad, raza, religión o género. Sin embargo, la realidad es que las mujeres están infrarrepresentadas y subvaloradas en este deporte, tanto a nivel de participación como de rendimiento. ¿Qué factores influyen en esta brecha de género? ¿Qué medidas se pueden tomar para fomentar la igualdad en el ajedrez? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder el primer Índice de Igualdad de Género en el Ajedrez (GECI, por sus siglas en inglés), un instrumento innovador diseñado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para medir y comparar el nivel de igualdad de género en las federaciones de ajedrez de todo el mundo.

¿En qué consiste el GECI?

El GECI es un índice estadístico que introduce un sistema de puntuación integral que va de 0 a 100, siendo 100 la igualdad de género perfecta. El GECI incorpora tres indicadores de Participación, Rendimiento y Progreso para ofrecer una visión global de la paridad de género en el ajedrez.

  • El indicador de Participación mide el porcentaje de mujeres entre los jugadores activos registrados en la FIDE, así como la proporción de mujeres en los equipos nacionales y en los cargos directivos de las federaciones.
  • El indicador de Rendimiento mide la diferencia de nivel entre los mejores jugadores y jugadoras de cada país, así como la presencia de mujeres en los torneos de élite y en las listas de títulos de la FIDE.
  • El indicador de Progreso mide el aumento o disminución de la participación y el rendimiento femeninos en los últimos años, así como el éxito de las mujeres en las categorías juveniles.

Cada indicador tiene un peso del 33,3% en el cálculo del índice, y cada uno se compone de varios subindicadores que se ponderan según su relevancia. El GECI se basa en los datos oficiales de la FIDE, así como en otras fuentes externas.

¿Qué resultados arroja el GECI?

El GECI se ha publicado por primera vez en diciembre de 2023, y se prevé que se actualice anualmente. El informe completo se puede consultar en el sitio web de la Comisión de Ajedrez Femenino de la FIDE: wom.fide.com/geci/

También se puede descargar en formato PDF aquí: https://doi.org/10.14264/9bb291f

El informe revela que Mongolia lidera el ranking, con una puntuación de 86,53 sobre 100, lo que significa que es el país con mayor igualdad de género en el ajedrez. Mongolia destaca por tener casi el 40% de participación femenina entre los jugadores activos registrados en la FIDE, un aumento significativo por encima de la media mundial, que es del 14,5%. Además, Mongolia muestra un alto nivel de rendimiento y progreso femeninos, con varias jugadoras entre las mejores del mundo y una fuerte presencia en los campeonatos juveniles.

Tras Mongolia se encuentran Sri Lanka y Uganda, con puntuaciones de 85,47 y 79,54 respectivamente. Estos países también demuestran altas puntuaciones en participación y un progreso constante en los campeonatos juveniles. Otros países que figuran entre los diez primeros son Vietnam, Namibia, Bolivia, Costa Rica o Guyana.

En el otro extremo del ranking se sitúan países como Yemen, Somalia, Arabia Saudí, Irak o Irán, con puntuaciones inferiores a 10. Estos países tienen una participación femenina muy baja o nula, así como una gran diferencia de nivel entre hombres y mujeres. Algunos de estos países también tienen restricciones legales o culturales que dificultan el acceso de las mujeres al ajedrez.

El informe también incluye una sección titulada Historias desde el ranking, que perfila a algunos de los países con mayor puntuación y subraya los factores clave que explican su éxito, como la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, la asignación de recursos, la promoción activa de las mujeres y las niñas en todos los niveles y la existencia de modelos femeninos fuertes.

¿Qué implicaciones tiene el GECI?

David Smerdon

El GECI es un paso adelante en la comprensión y la promoción de la igualdad de género en el ajedrez. Según el GM David Smerdon, el autor principal del informe, “estamos pasando de las anécdotas a un enfoque más basado en los datos”. El objetivo del GECI es proporcionar a las federaciones unos criterios claros para medir el progreso y establecer metas en las diferentes dimensiones del ajedrez femenino.

El GECI también busca inspirar a las comunidades internacionales de ajedrez a reflexionar sobre sus prácticas y políticas para fomentar activamente la igualdad de género. El informe ofrece algunas recomendaciones generales, como aumentar la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en el ajedrez, crear espacios seguros e inclusivos para las jugadoras, ofrecer oportunidades de formación y desarrollo, incentivar la participación y la competición femeninas y combatir los estereotipos y la discriminación de género.

El GECI no pretende ser una herramienta definitiva ni inmutable, sino que se trata de un proyecto en constante evolución y mejora. La FIDE invita a los interesados a enviar sus comentarios, sugerencias y críticas constructivas al correo electrónico geci@fide.com. Asimismo, la FIDE anima a las federaciones a utilizar el GECI como una herramienta de diagnóstico y de acción para avanzar hacia un ajedrez más igualitario y diverso.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.