El objetivo de este artículo es explicarte qué puedes hacer para incrementar tu aprendizaje sin necesidad de destinar más tiempo al estudio de ajedrez.
Desde luego, como ya sabes, en The Zugzwang Blog no creemos nunca en las soluciones milagrosas ni en los remedios de botica, los éxitos extraordinarios se deben siempre a esfuerzos extraordinarios y, en ocasiones, a esto debemos sumarle una buena dosis de talento.
Muchos de nuestros alumnos ya son conscientes de esto y van organizando su preparación en nuestra academia consiguiendo muy buenos resultados. Por eso creímos desde el primer momento que lo mejor era crear una serie de itinerarios formativos para poder guiar de manera sencilla a los jugadores.
¿Acaso alguien puede pensar que Magnus Carlsen dedica todo su tiempo libre a ver la televisión? Claro que no, y eso que se trata de una de las personas más talentosas. No obstante, no todo el mundo quiere llegar a ser como Carlsen, ni siquiera dedicarse profesionalmente a jugar al ajedrez, pero sí que son muchos los jugadores que desean progresar y cuyos recursos son limitados (tiempo, dinero etc…)
Un alto porcentaje de jugadores considera que la mejor manera de mejorar su nivel es jugar más partidas y más torneos, y es un error. Esto no significa que jugar no sea importante, y que jugar para entretenerte o jugar torneos (que son dos cosas diferentes) tenga su utilidad, pero no es la mejor forma.
En El Método Zugzwang explico extensamente la mejor forma que tiene un jugador intermedio de prepararse, por lo que no me detendré a analizarlo en este artículo. Pero sí que voy a explicarte algo complementario que te puede ayudar mucho.
Jonathan Rowson explica en su libro: “Los siete pecados capitales del ajedrez” lo que es el origen de esta reflexión, dice algo como esto: “Según mi experiencia, es muy raro que reflexionar más de veinte minutos pueda ayudarte a dar con una buena jugada. Normalmente, si piensas más de este tiempo acabarás confundiéndote a ti mismo”. Comparto totalmente lo que dice Rowson, y creo que puede ser un buen punto de partida para realizar un trabajo a la inversa que nos ayude a maximizar nuestras ganancias. Esto lo explicaré un poco después.
En la evaluación de posiciones se cumple de algún modo difícil de precisar la ley de los rendimientos decrecientes. ¿Qué dice esta ley económica? ¡Ahí vamos!
La Ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.
Según la ley de rendimientos decrecientes, incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión (en nuestro caso, dedicar más tiempo de estudio), provoca que el rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor, siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante. La ley de los rendimientos decrecientes se atribuye generalmente al economista David Ricardo, aunque sus principios fueron definidos por el napolitano Antonio Serra muchas décadas antes.
Si observas, existe una relación argumental entre esta Ley y la afirmación de Rowson. Es decir, aunque añadas más unidades productivas (tiempo de análisis a una posición), el incremento de la comprensión de la misma no será proporcional al aumento del tiempo. La mayoría de los jugadores, suelen optar casi siempre por realizar la jugada que intuyen en los 10 primeros segundos de enfrentarse a una posición, pero este efecto no se produce por “ciencia infusa” sino que tiene su origen en la reutilización de un patrón aprendido con anterioridad. Por ejemplo, los niños pequeños que acaban de aprender a jugar siempre buscan capturar una pieza, y en cuanto pueden lo hacen sin entrar a considerar nada más: es un patrón aprendido.
¿Qué sucede con el tiempo que dedicas a estudiar ajedrez si inviertes esta “teoría”?
Supongamos que cada vez que analizas una partida, una línea de una apertura o una estructura de peones (u otro patrón) obtienes el 50% (1/2) de la información que no sabías previamente, esto te lleva un tiempo determinado. Si lo estudias una segunda vez aprendes (es una suposición) un 25% adicional (3/4), tres veces 87,5% (7/8), y así sucesivamente. Así que, con el tiempo, estás aprendiendo más, pero te está costando un esfuerzo (en términos de tiempo) claramente superior.
Si llevas este razonamiento a múltiples días de estudio o múltiples ejemplos, llegamos a la conclusión de que es preferible invertir menos tiempo pero emplearlo en más opciones que, dedicar más tiempo en un número de opciones menor. Pero ojo, desde mi punto de vista, este efecto solo es útil en aquellos casos en los que queremos adquirir un conocimiento general o aprender relaciones entre distintos conceptos.
El profesor José León-Carrión, de Psicología Básica de la Universidad de Sevilla (españa), advierte que no se debe olvidar que aprender es un proceso voluntario, en el que el individuo debe tomar cierta parte activa y poner algún esfuerzo. Por tanto, hay que estar motivado, y repetir lo que se quiere aprender constituye el método más eficaz para hacerlo, para memorizar y acordarse de las cosas mucho tiempo después. Sin embargo, se ha demostrado que con la práctica suficiente, la demanda de atención para aprender se hace mínima.
Algunas conclusiones
La repetición como método de aprendizaje es una forma natural y eficaz, pero no es la única ni la que te recomiendo en exclusiva para ser un mejor jugador.
Existen estudios recientes, que demuestran que los métodos de aprendizaje basados en la asociación son mejores y perduran más en el tiempo. Esto se debe a que al usar la asociación basada en el uso de los sentidos, las conexiones neuronales implicadas en absorber esta información son mucho mayores que las implicadas en la repetición. Además como cada centro de recogida de información sensorial está descentralizado, la información es más difícil del olvidar porque cualquier detalle de un sentido puede ayudarte a recuperar el resto de la información, recorriendo uno de los caminos que se habrán creado al registrar la información de los distintos sentidos.
Eso sí, creo que repetir e ir saltando entre ejemplos de manera ágil, te puede dar excelentes resultados a la hora de aprender aperturas o adquirir conocimientos generales.
Un método que te recomiendo cuando quieras aprender aperturas más rápidamente es que, primero, sigas las recomendaciones que te cuento en este artículo: Aprender aperturas de ajedrez: un método creativo, y acostumbres a buscar relaciones entre partidas modelo repetidamente y de forma rápida, saltando de un ejemplo a otro, en lugar de tratar de memorizar jugada tras jugada las opciones de una línea concreta de juego.
[ninja-inline id=5742]
Todos tus artículos me han servido para mejorar mi juego, eso de valorar las posiciones siempre se me complica pero he seguido tus consejos y siento que ha sido para bien, me gustaría ver alguna lista de libros de táctica que recomiendes, yo tengo el de john nunn y es bueno!
Gracias Vervellón, me alegro mucho y tomo nota de tu sugerencia para un próximo artículo.
Un saludo!
Muchas gracias, Daniel. Llegué hasta este artículo luego de haber jugado mucho por internet esta semana con pésimos resultados. Me gustó ese concepto de “es preferible invertir menos tiempo pero emplearlo en más opciones que, dedicar más tiempo en un número de opciones menor”. Siento que debo ver más variantes. Me dejé estar y quedé hecho un autómata. Saludos desde la Argentina.
Buenas, me han servido esos consejos y de hecho no juego al ajedrez, juego a un juego en línea llamado league of legends. Tiene conceptos muy parecidos y mejorar es muy complicado. Me han servido mucho esos conceptos. Saludos!!
Daniel, acabo de comprar tu libro y tengo la intención de seguir tu método para mejorar mi nivel.
Muchas gracias, seguro que te ayuda 🙂